domingo, 27 de abril de 2014

Quién es un santo (a propósito de la canonización de Juan Pablo II)


NOTA: Este artículo fue publicado originalmente el 1 de mayo de 2011, cuando Karol Wojtyla fue beatificado. Lo reubico ahora en el blog, con motivo de su canonización reciente.

Una buena parte del mundo ha sido testigo de la beatificación de la persona de Juan Pablo II, Karol Wojtyla, en lo que algunos consideran un juicio “express”. Proceso que inició poco después de su fallecimiento.

Como la beatificación es un paso previo a la canonización o santificación -según la fe católica-, surge la pregunta: ¿quién es un santo? Un santo en el sentido en el que lo entendieron y enseñaron los apóstoles de Jesús a la iglesia primera. Aquella iglesia adoctrinada por quienes vieron y escucharon a Cristo. Por quienes ofrendaron sus vidas por Él y por predicar la doctrina que les encomendó (Mateo 28.19-20). Esa enseñanza que afortunadamente podemos aún encontrar en lo que se conoce como Nuevo Testamento, compuesto precisamente por los escritos apostólicos.

sábado, 16 de marzo de 2013

Habemus Papam



El andrajoso monje se presentó ante el potentado eclesiástico (según nos cuenta el historiador Justo L. González). Venía el indigente a pedir autorización para crear una nueva orden de frailes mendicantes. El mitrado le dijo: -Vestido como estás, más pareces cerdo que ser humano. ¡Vete a vivir con tus hermanos!-. El anacoreta se retiró y pasó un tiempo en una pocilga, en obediencia a su superior quien era considerado sucesor del apóstol Pedro, de sobrenombre Inocencio, el que hasta hoy se ha considerado como el más poderoso Papa. El pequeño monje era Francisco de Asís, quien después de un tiempo regresó ante el Papa y le dijo: -Señor, he hecho lo que tú me mandaste. Ahora te ruego hagas lo que yo te pido-.

No deja de ser irónico a la luz de lo anterior, que Jorge Mario Bergoglio, sucesor de Inocencio, haya escogido para sí el sobrenombre de Francisco. En honor, precisamente al fraile de Asís. Pero más allá de estas curiosidades de la historia; de si es fan de tal o cual equipo de futbol, o de si podremos soportar a los argentinos en su "sencillez" ahora que tienen un Papa nacido en su país, sería interesante hacer un breve viaje por la historia. Un viaje que nos permita ver si él y todos sus predecesores, forman parte de la llamada sucesión apostólica que se remonta hasta el apóstol Pedro. Veamos:

martes, 25 de septiembre de 2012

La inocencia de los musulmanes



Continúan los disturbios generados por la película «La inocencia de los musulmanes», el polémico filme que denigra a Mahoma ante los ojos de sus seguidores presentándole como un vocero falso de la deidad, un personaje inmoral y que aprueba el abuso sexual infantil.

La reacción de los seguidores del profeta del Islam -que incluye entre otras, la muerte del embajador estadounidense en Bengasi, el pasado 11 del presente- nos parece a los occidentales una exageración. Desde el punto de vista cristiano, como lo es quien esto escribe, el creyente «debe estar dispuesto a morir por su fe, pero nunca a matar por su fe». Pero acaso los acontecimientos de estos días representen una oportunidad para informarnos, por lo menos someramente, acerca de la fe que sostienen los creyentes en Alá. 

Quizá una pálida y breve comprensión de algunas enseñanzas musulmanas, nos lleve a entender algo sobre este credo que ha hecho temblar al mundo occidental anteriormente (recordemos el 11/9) y que hoy por hoy, no deja de preocuparlo.

Veamos pues a continuación la relación que guarda el Corán -el libro sagrado del Islam- con la Biblia, la mujer, la guerra y Jesús.

sábado, 19 de mayo de 2012

Yo soy 132, ó la verdad nos hará libres



El día de ayer, 18 de mayo, se reunieron varias decenas de estudiantes de por lo menos ocho universidades frente a las instalaciones deTelevisa. Su objetivo era manifestarse en contra de la manipulación informativa de la televisora. Los universitarios consideran que, no sólo esta cadena televisiva, sino la otra grande en nuestro país, TV Azteca, han estado apoyando a un candidato presidencial por encima de los otros tres.

Entre las varias consignas que los manifestantes mostraban en sus pancartas -«Azcárraga, ¿tienes el valor o te vale?»; «México, despierta»; «No más mentiras»-, se presentaron además estas otras: «Yo soy 132» y también: «La verdad nos hará libres». Con aquella daban a entender que son más de 131 los estudiantes que se inconformaron en la universidad Iberoamericana recientemente, ante la visita de uno de los aspirantes presidenciales. Pero es la última que mencioné, una frase usada de vez en vez en el ámbito universitario y que alude a un mensaje que Jesucristo pronunciara alguna vez, la que me interesa considerar hoy.

sábado, 14 de abril de 2012

Budismo y cristianismo


Sucede siempre en semana santa. Las revistas de divulgación popular utilizan la figura de Jesús para vender. Las historias son semejantes cada año, si no es que idénticas. Basándose en los evangelios apócrifos o en novelas de reciente publicación, procuran presentar a un Jesús distinto, diferente de aquél cuyo retrato tradicional poseemos la mayoría de las personas.

Este año no fue la excepción. En una revista de un importante nivel de ventas a nivel nacional, se presenta la posibilidad de que Jesús haya viajado a India y haya trabado contacto con las enseñanzas de Buda «El iluminado». Para tratar de dar fuerza a esta idea, publican la imagen y el texto que encabeza esta entrada del blog, en los que aparentemente hay un paralelo entre las enseñanzas de ambos personajes.

Mas allá del romanticismo que nos despierta la lectura de la historia del Buda (todavía recuerdo las intensas emociones que me provocó en la universidad el “Siddhartha” de Hermann Hesse a mis 19 años), abandonándolo todo, incluso a su hijo recién nacido de nombre “Rahula” (que quiere decir: estorbo), debemos analizar concienzudamente su doctrina, según él mismo recomienda en Anguttara-Nikaya, IV,193. Ya que para una persona que no haya considerado nunca detenidamente las doctrinas de Cristo y Buda, pudiera parecer a simple vista que, efectivamente, hay una correlación. Sin embargo, para alguien que esté familiarizado con ellas, el paralelo sencillamente no existe.

Es tanto, después de la lectura de algunas porciones del Canon Pali y del Dhammapada, lo que tengo que preguntar como cristiano que soy acerca de la filosofía budista. Sin embargo, en este ensayo únicamente bosquejaré once inconvenientes importantes sobre la enseñanza de este ideólogo nepalés, que no pueden ser explicados satisfactoriamente por sus seguidores. Veamos:

sábado, 31 de marzo de 2012

Los lenguajes del amor



¿A dónde se van aquellos intensos sentimientos hacia la pareja después de la boda? ¿Por qué dejan de tomarse de la mano los esposos después de un tiempo de casados? ¿Por qué siente uno que ya no hay comunicación? Las películas románticas terminan cuando la pareja se casa. Pareciera que el «Y vivieron felices para siempre» está garantizado a partir del enlace matrimonial. Pero todos aquellos que tenemos algún tiempo de casados, sabemos que no es así. Que es precisamente ahí en donde dan inicio los esfuerzos por mantener vivo el amor (que no es lo mismo que el enamoramiento). Si uno va convencido al altar de que el matrimonio es para siempre, ¿por qué hay tantos divorcios hoy día?

Ana María Vargas sintió un profundo convencimiento de que debía compartir con nuestro auditorio este tema, después de haber pasado un tiempo en compañía de algunos adolescentes cuyo común denominador era que sus padres, lamentablemente, estaban divorciados.

Los lenguajes del amor nos ofrecen algunas herramientas para renovar y mantener el amor de pareja, y tienen su base en Las Escrituras. Les invitamos a que escuchen este tema presentado en el programa radial EN FRECUENCIA CON JESÚS, grabado en vivo el pasado Lunes 30 de Enero. Opriman el reproductor a continuación.



También estará temporalmente disponible para su descarga, siguiendo este enlace:

Lenguajes del amor.

Saludos.

Enrique.

sábado, 25 de febrero de 2012

Cómo enfrentar la separación de papá y mamá



El INEGI reportó 345,000 divorcios en el año 2008 en el estado de San Luis Potosí. Esto representa el 10% de los matrimonios efectuados. El 56.5% tenían más de 10 años de casados. Esto implica, sin duda alguna, que había niños y/o adolescentes de por medio en el conflicto. Niños y adolescentes que sufrieron dolorosas consecuencias de la separación. Consecuencias que van desde la inseguridad para establecer relaciones afectivas sólidas, pasando por sentimientos de culpabilidad, hasta hogares inestables en las generaciones futuras.

¿Cómo enfrentar la separación de papá y mamá? ¿Qué tiene Dios que decir y hacer ante el dolor de los más afectados, esto es, lo hijos? ¿Cómo ha de reaccionar el joven ante el conflicto de sus padres?

Este fue el tema presentado en vivo por Jocelyn Alvarez, el Viernes 3 de Febrero pasado en la edición juvenil de EN FRECUENCIA CON JESUS.

Opriman el reproductor a continuación para escucharlo:




También estará disponible temporalmente para su descarga, oprimiendo aquí.


Saludos.