sábado, 22 de mayo de 2021

El gobierno según Pablo en Romanos 13.1-7

    Durante mucho tiempo algunos creyentes han considerado, que los seguidores de Jesús no deberíamos involucrarnos en cuestiones políticas. Se ha creído que debe haber una total separación entre Iglesia y Estado sin considerar que, el significado de ello es distinto de la creencia común.

    El Estado no debe favorecer ninguna religión en detrimento o menoscabo de las otras y la Iglesia no debe ejercer poder sobre el Estado (como sucedió a menudo durante el medioevo con el Romanismo y los gobiernos civiles), puesto que ambas son instituciones establecidas por Dios, con responsabilidades y funciones distintas y esferas de influencia diversas. Éste es el significado de  'La separación entre Iglesia y Estado'. No significa que los cristianos no debemos ejercer nuestros derechos cívicos como el voto. Después de todo pagamos impuestos (espero de corazón que usted lo haga), lo cual también es un deber cívico y político nuestro.






    La Biblia, no obstante no contener en sus páginas la palabra Política, como no contiene la palabra teológica Unicidad y otras, habla mucho del tema, como se muestra parcialmente en el sermón cuyo audio se ofrece a continuación.

    El propósito del mensaje presentado, fue ayudar a la iglesia local a ejercer sus privilegios y deberes cívicos, lo más apegada al espíritu bíblico posible.


sábado, 5 de septiembre de 2020

Homosexualidad, un tema de actualidad



Desde el retiro del mercado de una aplicación para el iphone de Apple, que ofrecía ayuda para las personas que desearan dejar el estilo de vida homosexual, hasta la penalización a tres meses de libertad condicional para un prelado católico en Croacia (quien publicó un comentario en su blog acerca de una manifestación gay en Belgrado), el tema de la homosexualidad sigue estando vigente.

Surgen preguntas sobre el asunto. ¿Es válida la distinción entre atracción y acción homosexual?; ¿El homosexual, nace o se hace?, ¿qué dice la ciencia?; ¿Qué dice la teología al respecto de este tema? Para aquellas personas que así lo deseen, ¿hay posibilidad de cambiar su orientación sexual?, ¿qué proceso hay que seguir en caso de ser posible?

Tiempo atrás, tuve la ocasión de ser entrevistado en la radio respecto a este tema de la homosexualidad. Procurar responder a las preguntas antes enlistadas y a algunas otras, fue el objeto de dicho programa radial.

A continuación, les invito a oprimir el reproductor que aparece enseguida, para que escuchen la grabación del programa en formato mp3.

También disponible para su descarga aquí.

Recuerden: “Creer es también pensar”.

Enrique.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Dos clases de adoradores en Navidad


“Después de nacer Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, he aquí llegaron a Jerusalén unos sabios procedentes del Oriente. —¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos? —preguntaron—. Vimos salir su estrella y hemos venido a adorarlo.... Luego Herodes llamó en secreto a los sabios y se enteró por ellos del tiempo exacto en que había aparecido la estrella. Les envió a Belén y les dijo:—Id e informaros bien acerca de ese niño y, tan pronto como le encontreis, informadme a mí para que también vaya yo y le adore.” (Mateo 2;1-8)


Las calles, centros comerciales, oficinas, casas, se adornan con motivos navideños. Arboles, esferas, listones. Los colores blanco y rojo se ven dondequiera. Se compran y se dan regalos. Largas filas para las tiendas departamentales. Posadas, canciones de la época, brindis. Todo mundo está preparado para celebrar un mismo acontecimiento: navidad. Pero, en esas multitudes encontramos dos clases de celebrantes navideños.

EL SUPUESTO ADORADOR (vv.7,8) “...tan pronto como le encontreis, informadme a mí para que también vaya yo y le adore

Obviamente sabemos que Herodes no quería adorar verdaderamente a Jesús, porque él era el rey de Judea y temía que Jesús le quitara el trono. Lo que deseaba verdaderamente al decir que “quería adorarle”, era deshacerse de Él, porque no quería que reinara en su lugar (Mateo 2;13-18).

Conocemos algunos datos acerca de este personaje por los relatos bíblicos, pero tenemos mayores detalles por el historiador judío Flavio Josefo, que delineo a continuación.

sábado, 16 de septiembre de 2017

¿Beneficios del sufrimiento?


Es muy fácil tratar el tema del sufrimiento cuando no se sufre. Pero cuando alguien cerca de nosotros está siendo sometido a cualquier padecimiento, sobre todo si es profundo, tratar el tema es… casi blasfemo. Si yo estuviese en estos momentos experimentando cualquier especie de angustia, seguramente no estaría redactando esta entrada del blog.

Ahora que soy consciente de lo poco que he hecho económica y espiritualmente por aliviar el sufrimiento otros, mejor haría –quizá– en guardar silencio a semejanza de los amigos de Job cuando éste se encontraba en agonía: «Luego se sentaron en el suelo con él, y durante siete días y siete noches estuvieron allí, sin decir una sola palabra, pues veían que el dolor de Job era muy grande.» (Job 2:13)

C.S. Lewis siendo ateo, llegó a la fe en Dios precisamente a través de la reflexión en dicho tema. Se preguntaba: «¿Cómo es posible que un universo tan malo, incluso si sólo fuera la mitad de lo que parece, haya sido atribuido constantemente por los seres humanos a la actividad de un sabio y bondadoso creador?» Y concluía que la respuesta a tal pregunta debía ser que la idea de religión, tan arraigada en la humanidad, debería tener su origen en el mismo Dios. Además de esta reflexión, el hecho mismo de saber que algo es malo se debía a que también sabemos lo que es bueno. Y si sabemos lo que es bueno, es porque ese sentido de lo moral ha sido puesto en nuestro interior por Dios. Otra vez Dios. En parte debido a estas reflexiones y a muchas y prolongadas charlas con amigos profesores en la universidad donde él también enseñaba, llegó al teísmo (la creencia en un Dios que creó todo lo que existe) y después al cristianismo (la creencia de que ese Dios se humanó en Cristo para redimir a la humanidad).

sábado, 26 de agosto de 2017

Por qué es Jesús tan especial


En cierta ocasión, me encontraba hablando de Cristo con mis compañeros de labores durante un descanso. Una de las personas que se encontraban cerca, con cierta molestia, me interrumpió diciendo: -«¿Por qué Cristo y Cristo? ¿Por qué no Buda, por ejemplo, si enseñaron lo mismo?»-. «Qué interesante comentario». -Le respondí–. «¿Podrías por favor compartirnos algunas de las principales enseñanzas de Buda, para compararlas con las de Cristo y confirmar así lo que nos dices?»-. Quien me arrojó la pregunta hizo un silencio prolongado, se encogió de hombros y se fue.

¿Que Buda, Mahoma, Confucio, Krishna o cualquier otro líder religioso y Jesús, fueron iguales? ¿Que enseñaron lo mismo? Esa es una idea muy difundida, pero infundada. Eso solo puede decirse desconociendo totalmente lo que cada uno de ellos enseñaron. Estoy completamente seguro que si a ellos mismos les dijéramos que sus enseñanzas son iguales a las del resto, con toda seguridad nos reprobarían.

Bienvenidos. ¿Por qué es Jesús tan especial respecto a otros líderes religiosos? Acompánenme a responder esta pregunta. Opriman el reproductor a continuación para que puedan escuchar el tema: "Por qué es Jesús tan especial”. Es la grabación del programa de radio En frecuencia con Jesús, transmitido en vivo aquí en San Luis Potosí. En él compartimos cuatro grandes diferencias (abismales diferencias), entre Jesús y algunos de los líderes religiosos mas prominentes del mundo. Después de escuchar, no podrán decir ya más que enseñaron lo mismo.


Si desean tener en formato PDF el artículo que fue publicado en el periódico "Expediente Público" en la columna "Agua Fresca para el Espíritu", pulsen aquí.

Ahora, si desean escuchar en mp3 otro programa de radio en el que Jesús es comparado con otros grandes pensadores de todos los tiempos, presionen aquí:


Recuerden: “Creer es también pensar”.

Saludos.

sábado, 5 de agosto de 2017

Por qué creer en la creación y no en la evolución



Este tema (publicado originalmente (22 de septiembre de 2012) en audio:



El día de ayer por la noche disfrutamos del capítulo 14 de la serie. Algunas de las personas con poderes especiales se encuentran en el proceso de descubrirlos. Pero también advierten que hay alguien interesado en las capacidades que poseen y quieren manipularlas para el mal. Algunos de estos individuos extraordinarios vuelan, otros se hacen invisibles. Algunos más pintan el futuro o manipulan el tiempo y el espacio. ¿Quiénes son? Los Héroes. Un grupo de personas que son herederos de un legado de mutaciones genéticas desarrolladas a través del tiempo, que los hacen beneficiarios de grandes facultades, las cuales pueden usar para salvar al mundo. Se trata de una serie televisiva de Universal Channel, ahora transmitida por un popular servicio de paga a través de la Web.

Por otro lado tenemos a Wolverine, Tormenta, Cíclope, Gambito, el profesor Charles Xavier. Todos estos son nombres por la mayoría de nosotros conocidos, puesto que crecimos leyendo sus historietas y ahora hemos visto las superproducciones millonarias en las salas de cine. Se trata de los X-Men. Seres favorecidos también por las mutaciones, la selección natural y el tiempo (los elementos que componen la ahora conocida teoría Neodarwiniana), los cuales los hacen seres súper dotados y capaces también de salvar al mundo varias veces al día.

Podría extenderme describiendo la gran cantidad de programas que plantean como un hecho la teoría de la evolución. Las Tortugas Ninja, series de los canales como Animal Planet, Discovery Channel y History Channel, por solo citar algunos ejemplos. Pero la teoría de Darwin, con las modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo, no se limita a las producciones cinematográficas o televisivas. También está dentro de las aulas y libros de texto de nuestros hijos. Hace algunos años, al revisar el libro de Ciencias Naturales de mi segundo hijo, me topé con la lección de biología titulada «El camino hacia la humanidad». El párrafo que más llamó mi atención decía: «La tierra que habitamos tiene millones de años de antigüedad. Al principio nuestro planeta era un gigante solitario. Luego, aparecieron los primeros habitantes que fueron microscópicos y poco a poco fueron evolucionando hasta transformarse en seres más complejos»…«a esta teoría se le llamó evolutiva»… «La teoría de la evolución, del inglés Carlos Darwin, explica que los seres humanos y los grandes simios tiene un ancestro común». Es por esto último, especialmente, que vale la pena analizar la teoría.

sábado, 22 de julio de 2017

La Biblia, cómo sabemos que es Palabra de Dios



«¿Es que no sabes otra cosa que no sea la Biblia?», me arrojó las palabras mi compañero de habitación de la universidad, mientras me miraba con disgusto.
«¡Ya deja de citarla a cada momento! Me molesta». Respondí: «De acuerdo. Dejaré de hacerlo.»

Semanas después, el mismo condiscípulo me invitó: «Enrique, por favor, léeme algo de tu Biblia. Me tranquiliza»- Le dije: «De acuerdo, lo haré».

¿Cómo no mencionar el libro que al leerlo, con su poder había provocado que mi vida toda cambiara? ¿Que la carga en mi conciencia fuera aliviada y que las manchas del alma fueran purificadas?

Con tanto libro considerado como “sagrado” (el libro de Mormón, el Gita de los Hindúes, el Corán de los musulmanes, el Tripitaka de los budistas), cómo sabemos que la Biblia sí es la Palabra de Dios. ¿Qué hace diferente a la Biblia? ¿Hay algo que ella tenga, que otros libros religiosos no? ¿De veras es Palabra de Dios, o es esta tan solo una creencia fanática sin base razonable para tomarla en serio? ¿Hay evidencias de que tiene un origen sobrenatural?

Bienvenidos. Se trata de la grabación del programa de radio “Diálogos de vida abundante”, transmitido en vivo en la ciudad de Tijuana. En él compartimos evidencias de mucho peso, que nos llevan a tomar una decisión inteligente en cuanto a esta biblioteca sagrada. Opriman el reproductor a continuación para que escuchen el tema "¿Cómo sabemos que la Biblia es palabra de Dios?" y decidan por ustedes mismos.







Parte de este tema, también en video a continuación:




Recuerden: CREER ES TAMBIEN PENSAR

Saludos.