lunes, 11 de diciembre de 2023

Virgen de Guadalupe, entre la fe y la razón

Era el sábado 12 de diciembre de 2009 por la noche. Me disponía ya a dormir cuando, inmediatamente antes de apagar el televisor, anunciaron el siguiente programa: Virgen de Guadalupe, entre la fe y la razón. Como el documental iba a ser transmitido por Discovery Channel, me llamó la atención y me dispuse a disfrutarlo. De cualquier manera, no hubiera podido dormir por los fuegos artificiales que tronaban en la calle debido a la celebración Guadalupana.

La impresión general es que dicho canal de televisión de paga es imparcial cuando de presentar investigaciones históricas se trata. Se hizo un buen esfuerzo por presentar ambas posturas acerca del tema, aunque alguien que lo haya visto sin estudiar antes más detalladamente el asunto y ambos lados de la controversia que rodea al asunto, pudiera haberse quedado con la siguiente impresión: los que dudan de las apariciones llevan las de perder. Pero, ¿es así?

No habían transcurrido diez minutos cuando me puse de pie rápidamente, tomé la libreta así como una pluma que tengo junto a mi cama (para el momento cuando me asaltan las ideas muy temprano por la mañana, o bien ya tarde por la noche mientras oro, leo y medito). Como conozco en alguna medida el tema que se desarrollaba, pude tomar al vuelo algunos apuntes que más tarde ampliaría, una vez obtenido el video (y vuelto a analizar varias veces) en internet. Por cierto, les proporciono a continuación el mismo documental, el cual me será útil como base para los comentarios ya desarrollados que en seguida forman parte de este post. Bienvenidos. Analicemos juntos el tema y formen su opinión después de conocer con un poco más de detalle ambas posturas. “Creer es también pensar”.


CONTENIDO
El documental considera los siguientes subtemas, además de otros: el debate entre los aparicionistas (los que creen que la virgen se apareció a Juan Diego en 1531) y antiaparicionistas (los que sostienen que esto no sucedió); el Códice 1548 (conocido como Códice Escalada); el Nican Mopohua (la narración de las apariciones en el Tepeyac en lengua náhuatl) y la imagen estampada en la capa de Juan Diego. Así pues, en los siguientes comentarios analíticos que me permito ofrecer a su consideración, será este mismo el orden que seguiré. A medida que vaya presentando las notas, mencionaré entre paréntesis el tiempo en que dicho tema se presenta en el video del documental. Lo haré señalando el minuto y segundos aproximados de presentación de dicho asunto.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Confiabilidad del Nuevo Testamento o La exclusividad del Cristianismo II



En un artículo anterior, demostramos que la idea muy difundida pero infundada de que el cristianismo es la única religión exclusivista e intolerante, es un mito moderno. Probamos que todas las religiones, en mayor o menor grado, son también intolerantes y exclusivistas respecto de las demás. Expusimos también que dos ideas contradictorias entre sí (como dos diferentes religiones, por ejemplo), no pueden ser verdad al mismo tiempo. Por ende, la verdad es exclusivista por naturaleza. Terminamos nuestra intervención mencionando: «...o Jesús es el único camino a Dios o no lo es. Ambas posturas no pueden ser ciertas a la vez. Espero en un próximo artículo demostrar por qué es razonable tomarle la palabra a Jesús.»

Pues bien, mi intención hoy es demostrar, que creer en las palabras de Jesús es razonable. Para tal efecto me permitiré responder a tres preguntas: 1) ¿Se preservaron fielmente las palabras de Jesús? 2) ¿Qué dijo Jesús de sí mismo? 3) ¿Es verdad lo que dijo Jesús de sí mismo? Veamos.